UN ESPACIO PARA PROFESIONALES, PACIENTES Y FAMILIARES

Cuando a alguien le diagnostican una enfermedad, pasa a llamarse paciente. Una palabra que engloba otras muchas: soledad, desasosiego, preocupación… el diagnostico implica la aceptación de la propia enfermedad, sin embargo también el paciente debe aceptar y afrontar otros ámbitos como son la esfera emocional o su entorno social. Ser diagnosticado de un proceso oncológico quirúrgico, implica además la ansiedad de lo desconocido y la repercusión orgánica que se derivará de la intervención quirúrgica. El principal objetivo de nuestra Unidad de Prehabilitación es acompañar y preparar a nuestros pacientes para afrontar la cirugía en las mejores condiciones posibles.

DEJEMOS PASO A LA ANESTESIA AFECTIVA

hculbza

INICIAMOS UN NUEVO PROYECTO DENTRO DEL PROGRAMA ÓPTIMA

CONSULTA DE FRAGILIDAD


INICIAMOS EL PROGRAMA «ÓPTIMA» EN COLABORACIÓN CON ZARAGOZA DEPORTE

BUSCAMOS MODELOS SOSTENIBLES DE COLABORACIÓN

ACUERDO ZARAGOZA DEPORTE- SERVICIO DE ANESTESIA


¿CÓMO DEBE PREPARARSE ANTE UNA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA?

¿LE VAN A OPERAR?, INFÓRMESE CON ESTE VIDEO

UNIDAD DE OPTIMIZACIÓN DEL PACIENTE QUIRÚRGICO
HOSPITAL CLÍNICO DE ZARAGOZA

 
OPTIMIZACIÓN DEL PACIENTE QUIRÚRGICO en el contexto de la medicina perioperatoria
Esta página nace con la idea de ser un foro de debate y de información para los profesionales que se dedican a la medicina perioperatoria; siendo también un punto de encuentro y una guía para pacientes y familiares que afrontan una intervención quirúrgica.
En el año 2013 un grupo canadiense publicó un ensayo clínico en el que sometían, a los pacientes que esperaban una cirugía, a una terapia cuyo objetivo era mejorar la capacidad funcional con la que alcanzaban el día de la intervención quirúrgica, había nacido el término de “prehabilitación”, tal y como lo conocemos hoy en día. No era un término nuevo, ya que la primera referencia a él, la encontramos en la década de los cincuenta del siglo pasado, en una editorial publicada en la prestigiosa revista anglosajona del Brithis Medical Journal. En aquella ocasión el contexto era diferente, en la editorial se exponía que el ejército británico estaba preocupado por que los aspirantes a reclutas no conseguían superar las exigentes pruebas de acceso y se hablaba de “prehabilitar” a los aspirantes. Años antes de aquel artículo de 2013, el Dr. Francesco Carli, profesor del Departamento de Anestesia de la Facultad de Medicina de la Universidad McGill de Montreal y coordinador del citado grupo de investigación, había trabajado con pacientes ancianos frágiles que esperaban a ser intervenidos, en estos trabajos había observado que aquellos pacientes que llevaban una vida menos sedentaria su evolución postoperatoria era más favorable.
11

Con el surgimiento en 2007 de los programas de recuperación intensificada, los resultados postoperatorios comenzaron a mostrar unos resultados alentadores. Carli trabajó intensamente en la implementación de estos programas, ya entonces se había planteado buscar soluciones para mejorar los resultados postoperatorios, ya que la literatura demostraba que seguía habiendo complicaciones importantes en cirugía mayor. En 2009 en un trabajo publicado por Cohen ME y col. en la revista del colegio americano de cirujanos, se hacía referencia a aquellos factores de alto riesgo quirúrgico en el paciente intervenido de cirugía de colon, y habían encontrado variables no modificables, como podían ser: la indicación quirúrgica, edad del paciente o la presencia de un proceso oncológico diseminado. Sin embargo, encontraron otras potencialmente modificables como eran el índice de masa corporal, presencia de hipoalbuminemia o el estado funcional del paciente previo a la cirugía. Es con esta última con la que Cali comienza a trabajar; así en 2010 presenta los primeros resultados de una novedosa terapia basada en la aplicación de terapia física consistente en ejercicios aeróbicos y anaeróbicos de alta intensidad aplicados a pacientes que iban  a ser intervenidos por un proceso oncológico de cáncer colorrectal. Sorprendentemente, los resultados que obtuvieron fueron desalentadores, no solo no lograban que los pacientes alcanzarán la intervención en mejores condiciones funcionales respecto al grupo control, si no que un tercio de ellos se deterioraba y la incidencia de complicaciones graves postoperatorias aumentó preocupantemente. El grupo de Carli hizo una revisión de sus resultados y comprobó que el cumplimiento de aquella exigente terapia física era pobre. Además no se actuaba sobre el componente cognitivo de ansiedad-depresión asociado a un diagnóstico oncológico, incrementado por un lado con la idea de una cirugía, y por otro, por el deterioro funcional derivado de la terapia física.

 
EL CONCEPTO DE PREHABILITACIÓN PERIOPERATORIA
 
Por último, el ejercicio al que se les sometía suponía un importante consumo metabólico que reducía rápidamente sus reservas, las cuáles no eran repuestas adecuadamente. Todo ello estaba incrementado por el estado de riesgo de desnutrición que asocian los pacientes con cáncer de colon. Así en 2013 planteó la “terapia trimodal” basada en terapia física, suplementos nutricionales y una terapia cognitiva clásica. De este modo obtuvo los resultados que esperaba obtener en el primer trabajo, es decir los pacientes del grupo prehabilitado alcanzaron la cirugía con un aumento de la capacidad funcional, un menor número de complicaciones y una recuperación precoz respecto al grupo control.
Hoy en día hay un consenso mayoritario en la literatura respecto a la idea de que la prehabilitación debe ser aplicada de manera rutinaria a los pacientes que esperan una cirugía mayor. El consenso es menos claro a la hora de preguntarnos: quién realiza la terapia prehabilitadora o el modelo de terapia física adecuado. Parece que es necesaria la combinación de ejercicio tanto aeróbico como anaeróbico, y que estos deben ser sencillos y fácilmente comprensibles por el paciente. Esto nos lleva a plantearnos si la terapia física debe ser guiada y llevarse a cabo en el hospital o por el contrario debe ser una terapia que el paciente realice en su domicilio.  Obviamente, el coste económico en el primer caso será superior y probablemente se deba optar por un modelo mixto. Es decir, los pacientes con una capacidad orgánica aceptable y poca morbilidad asociada pueden realizar la terapia en su domicilio, reservando la terapia hospitalaria en aquellos pacientes con deterioro orgánico importante. Otro de los aspectos fundamentales a la hora de prescribir una terapia prehabilitadora es escoger una prueba diagnóstica que permita valorar de una manera fiable la capacidad funcional del paciente. En este sentido, la prueba en estos momentos considerada idónea es la prueba de los seis minutos. Ésta es una prueba de esfuerzo submáximo, económica, reproducible y validada en el paciente quirúrgico. De este modo, aquel paciente que camina por debajo de 390 metros tiene un riesgo aumentado de complicaciones posoperatorias, independientemente de su riego cardiovascular. Así mismo, incrementos de 20 metros entre pruebas, son estadísticamente significativos y nos indican que la terapia prehabilitadora ha sido efectiva.

¿QUÉ MODELO DE OPTIMIZACIÓN PERIOPERATORIA ACTIVA PLANTEAMOS?
CRONOGRAMA PREHAB


La bibliografía ha crecido exponencialmente en los últimos años y la prehabilitación ha sido planteada no solo en cirugía colorrectal, sino también en muchos tipos de cirugía abdominal oncológica y no oncológica, lo que nos habla de la universalidad de la terapia. Todos los pacientes se benefician de ella, sin embargo, son los pacientes más frágiles los que obtienen un mayor beneficio.
Todavía quedan muchos aspectos por resolver para que sea un tratamiento extendido en nuestro sistema de salud, ya que debemos buscar, entre otros, un modelo económicamente sostenible. En los próximos años empezaremos a conocer las consecuencias reales de una terapia, que en el momento actual está comenzando a caminar. Las  implicaciones fisiológicas en  los procesos de restauración de homeostasis del medio interno y en la respuesta a estrés quirúrgico están por determinar. Un camino que promete ser apasionante.
NUESTRO FLUJO DE TRABAJO Y ESTRUCTURA DE LA UNIDAD
circuito picyto.jpg

 ¿A QUIÉN VA DIRIGIDA LA OPTIMIZACIÓN?
CAMPAÑA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD PARA LA ADOPCIÓN DE HÁBITOS SALUDABLES MIENTRAS SE ESPERA UNA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA
PREHAB GENERAL
 PREHABILITACIÓN DENTRO DE LA GUÍA RICA

SI ESTÁ INTERESADO EN PARTICIPAR EN NUESTRO PROYECTO: envíe un correo con sus propuestas y sugerencias a: redprehab@gmail.com
red preHAB: el punto de encuentro de los facultativos interesados en la prehabilitación de los pacientes quirúrgicos.
REDPREHAB